sábado, 26 de febrero de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
Travesía Sierra de Jaicoa
Por los próximos dos días estaremos internados en la Sierra de Jaicoa en el Municipio de Aguadilla. Esta zona montañosa presenta una topografía accidentada por lo que no podremos subir información al blog hasta tanto logremos atravesarla. Deseenos suerte!
domingo, 13 de febrero de 2011
Día 9. Entre canales y jornales
10 de febrero de 2011
Como de costumbre, hoy partimos en dirección oeste tomando como punto de partida la propiedad de la licenciada Pérez en el Barrio Galateo Alto de Isabela. Temprano en la mañana se unieron al grupo los señores José Laborde y Javier Biaggi, ambas personas destacadas en el campo de la conservación de recursos naturales en Puerto Rico. Por su parte, Laborde ha trabajado con inventarios de la avifauna en diferentes ecosistemas en Puerto Rico y Biaggi tiene particular interés en la ecología de mariposas, particularmente la de la mariposa agudillana. Una vez incorporados al grupo, nos encomendamos a cruzar el primer alambre de púas del día. No pasó ni un minuto cuando nos topamos con uno de los canales secundarios del sistema de riego de Isabela. Aunque los canales de riego de Isabela sean muy conocidos por los divertidos viajes en balsa desde el embalse Guajataca, este canal en particular se encontraba seco. La razón es que este es un canal secundario, que según nos cuenta la gente de la comunidad, solo se llena de agua en el momento en que un agricultor o ganadero compra el agua por metro cúbico. Este canal nos condujo hasta el barrio Arenales Bajo, lugar donde aún hoy se levanta la primera planta hidroeléctrica construida en el 1927. La misma trabajaba por la presión del agua que movía unas turbinas que generaban electricidad para los municipios de Isabela y Aguadilla. Aunque no está funcionando su arquitectura algo abandonada nos remonta a la época en que gran parte de la electricidad de Puerto Rico era producida por plantas hidroeléctricas.
En esta comunidad coincidimos con doña Ana una energética señora quien lleva 74 años viviendo en la comunidad y residencias de la familia Machado. En seguida nos invitó a sentarnos y dialogar sobre el proyecto, su reacción de preocupación se hizo notar rápidamente. ¿A dónde iré? ¿Cuándo ocurrirá este proyecto? ¿Dónde podré encontrar un lugar para mis plantas? Este tipo de preguntas salieron de su boca tan pronto le presentamos los mapas y abundamos sobre los detalles del proyecto. Esta señora se ha dedicado en cuerpo y alma al mantenimiento de su hogar que también fue de sus padres. Aunque nos confiesa que siempre “coje calle”, regresar a su casa le brinda paz, espacio de comunión con sus orquídeas y momentos llenos de brisa gracias al movimiento del agua que corre por los canales en la parte posterior de su casa.
Una vez concluimos con la entrevista continuamos bordeando los canales de riego. Unos pocos metros adelante encontramos un cultivo de habichuelas tiernas de un joven agricultor de 29 años. Sus manos mostraban el sacrificio de trabajar la tierra pero sus ojos solo expresaban amor por ella. “Desde los 22 años yo trabajo la tierra y pase lo que pase yo estoy dispuesto a luchar por ella” nos expresó. De todo el trayecto este era el primer espacio dedicado a la agricultura que identificábamos, paralelo había otro espacio reservado a las berenjenas que suplirán a las plazas de mercado de las zonas aledañas. Ya sin más reparo y con un poco de retraso cruzamos por otros cultivos de habichuelas verdes, caña, plátano y berenjena, aquí algunos campos eran irrigados con agua de los canales de riego. Finalizado el tramo dimos con don Pedro, señor mayor que había decidido mudarse del centro del pueblo a las afueras, lamentablemente su casa colinda unos metros con la extensión de la vía. Su reacción fue indescriptible, nuestra misión ante todo es educar y difundir la información, tarea que cuesta pues requiere de sensibilidad y empatía hacia el prójimo. La práctica y experiencias nos perfilan en la marcha desde comunicar hasta compartir con nuestras colegas, las vacas.Ya al final de la calle 4494 seguimos bordeando el canal acompañado por más vacas. Ascendimos un cerro desde donde divisamos un lago, la costa y el urbanismo desparramado que permea en esta pequeña isla. Una pequeña cantera ya inactiva se imponía en la vista, la fotografiamos y geo-referenciamos para comenzar a descender acompañados por judíos, guaraguaos y pitirres. En el descenso un corte en el cerro de unos 10 metros de alto obstruyo nuestra marcha, bajamos hasta la base y continuamos caminando hasta encontrar el restaurante Plátano 494, donde nos recibieron con una amable sonrisa.

sábado, 12 de febrero de 2011
Dia 8: Los mogotes de Galateo
9 de febrero de 2011



viernes, 11 de febrero de 2011
Dia 7: En territorio de Mabodamaca
8 de febrero de 2011


Una vez fuera llegamos directamente al barrio Llanadas y donde almorzamos para luego dirigirnos a la casa del colega donde pernoctamos. Aquí una vez acomodados conocimos a la familia de Tito: su abuela, madre y hermana muy humildemente nos ofrecieron comida, café y una gran hospitalidad. Llegada la noche trabajamos en el blog el cual al parecer siempre está atrasado. Jajajajaja!!!
miércoles, 9 de febrero de 2011
Día 6 – El Karso: Paisaje de contrastes
7 de febrero de 2011.


Aunque estaba un poco ocupado, Javier tuvo la gentileza de enseñarnos su finca y darnos una muestra del trabajo que se lleva a cabo dentro de una ganadería. El ordeño de vacas se realiza todos los días por la mañana y por la tarde produciendo unos 300 litros de leche diarios que se transportan para pasteurizar y homogenizar. ¡Consumidores! La leche fresca que disfrutamos día a día sale de estos mogotes, del trabajo de aquellas personas que se sacrifican al son de salsa en salas de ordeño. Ya terminando nuestro día presenciando el nacimiento de un ternerito entre el opúsculo rodeados de mogotes y cantos de múcaros. Seguiremos informando, buenas noches.
martes, 8 de febrero de 2011
Día 5 - ¡¡Las palmas piratas!!
Una plantación de palmas ornamentales en el jardín El Isleño cerca de la PR-2 en Quebradillas fue el área en donde despertamos el día de hoy. Después de recargar energías con un buen desayuno en una panadería cercana, decidimos continuar nuestra caminata en dirección oeste. La primera parada fue la propiedad en donde se encuentra el Arca de Noé, zoológico muy pintoresco en el sector Los Cocos de Quebradillas y atractivo turístico de la región. En una conversación previa que tuvimos con don Félix, dueño del zoológico, nos enteramos que su zoológico corría el riesgo de ser expropiado para la construcción de la susodicha carretera. Lamentablemente, estaba muy ocupado y no pudimos realizar la entrevista, sin embargo cuadramos para que luego de la expedición nos encontremos y documentemos sus impresiones de la extensión de la PR-22. Más adelante, nos topamos con la vaquería Toledo. Allí entrevistamos a uno de sus empleados el cual trabaja ordeñando y cuidando el ganado en este lugar desde hace unos 9 años. Su sustento y el de su familia se verían afectados pues la autopista cruzaría parte de los terrenos de la vaquería lo que implicaría su cierre.
domingo, 6 de febrero de 2011
Día 4, ¡Camuy muuuyyy!
5 de febrero de 2011

A eso de las 9:30 am partimos de la Urbanización Monserrate en Camuy hacia el Municipio de Quebradillas. Realizamos nuestra primera entrevista a don Miguel, dueño de la gasolinera Total ubicada en la carretera 486. Según él, hace varios años tuvo que dejar de vender gasolina por razones económicas y actualmente solo se encuentra vendiendo accesorios de carros, cigarrillos y algunos comestibles. Con una profunda mirada nos narró como su negocio y residencia podría ser desplazados para dar paso a la propuesta construcción del expreso PR-22. Al igual que muchos de los residentes de las distintas comunidades que hemos visitado, sus palabras reflejaban un sentir de desasosiego e incertidumbre ya que no queda claro por dónde exactamente pasará la autopista. Según algunos residentes, el gobierno no ha hecho un acercamiento formal para aclarar sus interrogantes, mas allá de las vistas públicas .
Una vez culminada la entrevista continuamos nuestra travesía a lo largo de grandes extensiones de fincas ganaderas en el sector Camuy Arriba. Luego de tres días cruzando territorio ganadero ya somos expertos en la técnica de cruce pelos de alambres de púas,filosos y mohosos. Durante los últimos cuatro días, el paisaje ha estado dominado por inmensos valles rodeado por cerros calizos. Todos o casi todos dedicados al pastoreo de ganado. Algunas vaquerías presentaban rasgos de deterioro y lucían un tanto abandonadas mientras que en otras no cabían una cabeza de ganado más. Por cierto, aunque las vacas puedan parecer muy comunes para mucho de los residentes de estas comunidades rurales, para nosotros han pasado a ser objeto de admiración. Su mirada y atracción inmediata hacia nosotros nos resultaba un tanto extraña. En una ocasión comenzó a lloviznar e inmediatamente nos cubrimos con ponchos de colores gris, amarillo y rojo. En ese momento algunas decenas de vacas fijaron su mirada en nosotros con cara de asombro. Segundos después comenzaron a seguirnos.Ay ay ay bendito, en ese momento aceleramos el paso y Joel las alejó con su bastón de guayaba dándonos tiempo para cruzar hasta el otro lado del cercado. Una vez al otro lado de la cerca arribamos a un ranchón algo abandonado, fotografiamos, logrando algunas tomas del ganado y un empleado que al son del pito y las botas de goma las agrupaba para llevarlas al área de ordeño.

En el último tramo del día nos internamos nuevamente por varias vaquerías. Durante la caminata escuchamos un disparo de cacería, todos salimos corriendo del susto. Comenzamos a gritar para avisar que estábamos en el área y proseguimos subiendo la loma con vista al valle recorrido. Seguido cruzamos varias cuerdas de ganado cubiertas de berenjena de monte, una planta espinosa que va desplazando la grama cubriendo rápidamente el terreno. En lo alto del cerro se divisaba una carretera que nos condujo hasta el barrio Camuy Alto, sector Sabana donde entrevistamos a Richard residente del area. Para él, el tema de la expropiación lo afectaba personalmente. Este había construido su casa con su padre, quien había fallecido recientemente. La casa, un tanto distintiva por tener el estilo estadounidense a dos aguas y con balcón de madera, nos remontó al sur de los Estado Unidos. Este ciudadano acababa de ser cesanteado por la Ley 7, su búsqueda de empleo resultó solamente en un trabajo a tiempo parcial. Él entendía que la economía estaba mala y que si le fueran a expropiar regresaría a los Estados Unidos en busca de un nuevo hogar y trabajo.
Ya finalizado el trabajo de campo proseguimos a encontrarnos con Miguel, residente del área quien muy amablemente nos ofreció alojamiento por esa noche en un gigante vivero en Camuy. Luego de un intenso día lleno de alegría con la compañía de buenos amigos, mañana realizaríamos el cruce al municipio de Quebradillas.
sábado, 5 de febrero de 2011
Día 3: El "progreso" del jibarito
4 de febrero de 2011

Luego del breve encuentro con Miguel, continuamos bordeando el río hasta llegar a un pequeño valle entre los imponentes cerros calizos por donde exactamente se pretende construir unos de los dos puentes propuestos a lo largo de la vía. Hicimos una breve pausa para documentar y describir el hermoso paisaje.
Siguiendo la topografía del lugar logramos identificar el lugar más propicio para realizar el cruce del Río Camuy y ascender por una quebrada intermitente entre dos cerros calizos que bordean el río.
Inmensos árboles como el Cupey, Almácigo y el Úcar han anclado sus raíces a grandes rocas de caliza desprendida. A lo largo del ascenso logramos identificar distintos rasgos de la topografía kársica como pequeños abrigos rocosos, cuevas y fósiles de organismos marinos además de escuchar el canto de distintas aves como el Pájaro Bobo Mayor, Carpintero y el Comeñame.
Inmensos árboles como el Cupey, Almácigo y el Úcar han anclado sus raíces a grandes rocas de caliza desprendida. A lo largo del ascenso logramos identificar distintos rasgos de la topografía kársica como pequeños abrigos rocosos, cuevas y fósiles de organismos marinos además de escuchar el canto de distintas aves como el Pájaro Bobo Mayor, Carpintero y el Comeñame.
Luego continuamos hasta la residencia del Sr. Toledo, uno de los principales ganaderos de Camuy. Este nos comenta que no es la primera vez que ha sido expropiado. En una ocasión fue para construir una escuela y en otra para el proyecto del Super Acueducto.
Según este, en ambas expropiaciones el gobierno no le pagó lo que le valía el terreno. Hace hincapié que un proyecto como este tendría un impacto directo sobre la actividad ganadera de la región, y en su finca significaría una pérdida significativa de producción de leche fresca.Ya llegando la tarde, atravesamos unos de los paisajes más hermosos que habíamos visto hasta llegar a la comunidad Monserrate donde pasaríamos la noche.

Día 2: "Vivir y morir ahí"
3 de febrero de 2010


Como historiador, Don Charlie conoce muy bien los múltiples recursos naturales y económicos que posee su comunidad y no titubeo en hablarnos. Nos hablo de su pueblo y de todas aquellas cosas que lo distinguen. Planteó que el plan propuesto para construir la extensión a campo traviesa de la PR -22 fragmentaría las distintas vaquerías de la región y como consecuencia se afectaría este acervo cultural y económico de Hatillo. Este reconoció que existen alternativas como convertir la PR-2 a expreso. Llegada la noche, montamos nuestras hamacas casetas para recargar baterías para el siguiente día de caminata.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Día 1: Hatillo, Tierra de Ganaderos
Después de un inicio retrasado comenzamos nuestra travesía en el kilometro 81.3 de la actual autopista PR-22. Luego de un breve encuentro con la prensa, nos internamos en un pequeño y denso bosque, preámbulo de lo que nos espera a los largo del transecto. Desde este punto en adelante nos encontramos en terreno ganadero del municipio de Hatillo. No es coincidencia que en este municipio las cabezas de ganado igualan en número de la población.
Luego de atravesar por varias verjas de alambres de púa llegamos al sector Rabo de Culebra del Barrio Corcobado en donde hablamos con Don Antonio. Luego de una breve conversación percibimos incertidumbre y desconcierto con respecto a la construcción de la autopista por su comunidad. Según Antonio, aun no le queda claro por donde atravesara la autopista. Nos hablo de la dificultad que representaría tener que mudarse y adquirir una nueva vivienda.
Al despedirnos de Don Tony continuamos entre los valles y lomas, que caracteriza esta región del carso norteño, hasta llegar al patio del señor Mario Mercado. Sí, el patio, recuerden que estamos recorriendo fielmente la ruta por donde se propone construir la Extensión de la PR-22 la cual atraviesa decenas de fincas y terrenos privados. Para nuestra sorpresa a Mario le era irrelevante si la autopista fuera construida por su propiedad ya que solo le afectaría una pequeña porción de las 56 cuerda de su terreno. A pesar de esto, si reconoció que otros ganaderos serían impactados ya que fragmentarían sus fincas y en algunos casos perderían las salas de ordeño.
Ya metida la tarde, y a fuerza de granola y agua, cruzamos por el Barrio Carizales documentando el paisaje hasta llegar al Barrio Capaez donde montamos campamento para descansar luego de una maratónica caminata. Mañana listos para otro día intenso.
Gracias a Tato, la Sra. Muñoz y su hija Camille por asistirnos con nuestra alimentación! :)
Hasta mañana!
Luego de atravesar por varias verjas de alambres de púa llegamos al sector Rabo de Culebra del Barrio Corcobado en donde hablamos con Don Antonio. Luego de una breve conversación percibimos incertidumbre y desconcierto con respecto a la construcción de la autopista por su comunidad. Según Antonio, aun no le queda claro por donde atravesara la autopista. Nos hablo de la dificultad que representaría tener que mudarse y adquirir una nueva vivienda.
Al despedirnos de Don Tony continuamos entre los valles y lomas, que caracteriza esta región del carso norteño, hasta llegar al patio del señor Mario Mercado. Sí, el patio, recuerden que estamos recorriendo fielmente la ruta por donde se propone construir la Extensión de la PR-22 la cual atraviesa decenas de fincas y terrenos privados. Para nuestra sorpresa a Mario le era irrelevante si la autopista fuera construida por su propiedad ya que solo le afectaría una pequeña porción de las 56 cuerda de su terreno. A pesar de esto, si reconoció que otros ganaderos serían impactados ya que fragmentarían sus fincas y en algunos casos perderían las salas de ordeño.
Ya metida la tarde, y a fuerza de granola y agua, cruzamos por el Barrio Carizales documentando el paisaje hasta llegar al Barrio Capaez donde montamos campamento para descansar luego de una maratónica caminata. Mañana listos para otro día intenso.
Gracias a Tato, la Sra. Muñoz y su hija Camille por asistirnos con nuestra alimentación! :)
Hasta mañana!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)